Cinco historias de cesiones
Del hombre que vivía cedido a los clubes que vivían de cesiones.
Llega el verano, lo que implica que me voy unos días de vacaciones, pero aún así quería dejar algo escrito para no romper la racha que igual ya rompo la que viene. No será mi post con más tiempo dedicado, no os voy a engañar, pero aún así espero que valga la pena.
Inspirado por mis propias vacaciones, pensaba en cómo el verano significa para muchos jugadores jóvenes que es el momento buscarse una cesión para seguir creciendo o quedarse para afianzarse en el club. Cuando el Cádiz pidió la cesión de un joven Messi tras un gran trofeo Carranza, él lo veía con buenos ojos, pero Rijkaard se cerró en redondo porque consideraba al jugador demasiado prometedor como para que se lo estropeara otro, ya crecería en el Camp Nou.
Por desgracia, Messi no fue al Cádiz. Pero hay otras historias de cesiones dignas de contar.
1. Jeison Murillo, doctor en cesiones
El Udinese fichó a Jeison Murillo del Depor Aguablanca de Colombia en 2010, pero no llegó a jugar con los italianos y se fue cedido al Granada B. No sé seguro si lo llegó a comprar el Granada, porque el tema de propiedades de la familia Pozzo era complicado. El caso es que si lo ficho ya no llegó a jugar allí, porque a la temporada siguiente se fue cedido al Cádiz, que en ese momento era otro club en la órbita Pozzo. A la vuelta al Granada, Murillo volvió a salir cedido, esta vez a Las Palmas, le debía quedar bien el amarillo y azul.
Volvió a Granada de nuevo y pasaron tres años inauditos en la carrera del colombiano. Durante los dos primeros jugó en el equipo que lo tenía en propiedad, y de ahí lo fichó el Inter, dónde jugó una campaña. Y entonces volvimos a las andadas.
El Inter lo cede en 2017 al Valencia, que lo compra en 2018, y juega una temporada más en Mestalla. Sólo para irse cedido al FC Barcelona a la siguiente, en una muy inusual operación como es que el Valencia ceda a un jugador al Barcelona, pero no hay nada que Murillo no pueda conseguir.
A su vuelta a Valencia, los chés se dan cuenta que el estado natural de Jeison Murillo es estar cedido y lo ceden a la Sampdoria, que lo devuelve a Valencia en invierno, para acabar fichándolo un año después y cediéndolo, sólo un día tras la comprar, al Celta de Vigo, donde pasa cedido dos temporadas. Lo que para Murillo, a estas alturas de su vida, es un martes cualquiera.
El colombiano vuelve a la Sampdoria, club que lo tiene en propiedad, con ello causando una ruptura espacio-tiempo que posiblemente sea la culpable de que los genoveses hayan bajado a la Serie B con una terrible temporada.
Seguramente habrá otros que han tenido incluso más cesiones en su carrera que Murillo, pero nos va a valer para hilar todo porque la segunda historia es…
2. El Cádiz que fue el Granada B y el Granada que fue el Udinese B
El Cadiz no pudo tener a Messi, pero en la 2011/12 en Segunda B tuvieron 14 cedidos del Granada, incluyendo a… Jeison Murillo, por supuesto. No es que los clubes se volvieran locos, era la tónica habitual de la época y la empresa. La campaña anterior el Granada había tenido 10 cedidos del Udinese, incluyendo a nombres conocidos como Luis Muriel o Ighalo.
3. Los Pozzo de Manchester
No sólo los Pozzo hacen estas cosas, el City Group, del que es parte el Girona, también hace de las suyas. No consiguieron trarse a Foden o Rico Lewis antes de que alcanzaran fama, pero sí llegaron a tener cedidos a Douglas Luiz (ahora en el Aston Villa y autor de dos goles olímpicos el año pasado), Pablo Maffeo, Yangel Herrera, Angeliño, Florian Lejeune, Rubén Sobrino…. Decidme que sabíais que la mitad de estos habían sido propiedad del City, porque yo no.
4. El Alavés de ‘Tú a Boston y yo a California’
En la 2016/17 el Alavés se trajo a dos prometedores jugadores cedidos de la capital. Theo Hernández venía en préstamo por parte del Atlético de Madrid, e hizo un temporadón que provocó que en vez de regresar al Atlético el Real Madrid pusiera 24 millones para ficharlo.
Pero Theo Hernández coincidió con un canterano cedido del Real Madrid en ese Alavés, Marcos Llorente. El entonces mediocentro regresó a Chamartín y coincidió con Theo Hernández, pero dos años después fichaba por al Atlético.
5. Los pequeños clubes que tuvieron estrellas y los que no
No hubo Messi en Cádiz, pero otros clubes sí tuvieron suerte y lograron cedidos a grandes estrellas del futuro. David Silva estuvo cedido en Celta y Eibar. El Dibu Martínez fue portero del Getafe en la 2005/06, el Deportivo bajó a Segunda con Fede Valverde en sus filas. Coutinho estuvo cedido en el Espanyol antes de ser bueno y luego ser malo, y Eto’o o Asensio también fueron pericos. Incluso Sergi Darder y Pochettino estuvieron cedidos en el Espanyol, cuando era propiedad del Olympique de Lyon y Girondins respectivamente. El Chapi Ferrer pasó un año en Tenerife. Y así mil ejemplos, muchos de ellos en este hilo de Twitter sobre jugadores que no recordabas en ese equipo.
Las Palmas intentó hacer lo mismo y traerse a dos jugadores llamados a ser futuras estrellas de Europa para reflotarlas en la 2016/17. Jesé vino del París Saint-Germain con 24 años y Halilovic del Hamburgo con 22. Ninguno de los dos acabó cumpliendo ninguna promesa.
Por supuesto hay mil historias más sobre cedidos y cesiones, si tienes alguna interesante, compártela en comentarios.
🤑 Un jugador
Hoy vamos a hablar de un miembro clave en la gran temporada del City.
Scott Carson tiene dos Champions con dos equipos distintos (Manchester City y Liverpool, nada menos), tres Premiers, una FA Cup, dos copas de la Liga y una Community Shield. Ha sido internacional con Inglaterra.
Y posiblemente no te suena.
Es el tercer portero del equipo y en esta temporada ha disputado un total de cero minutos. De hecho, sólo ha ido convocado en cinco ocasiones en Premier en la 2022/23. En toda su etapa en el City ha jugado 107 minutos en cuatro temporadas. Siempre que se habla de él se destaca lo buen compañero que es. Y acaba de renovar por el City una temporada más, a sus 37 años.
Quizás ahora os preguntéis por qué. Ni siquiera es el segundo portero. Quizás tendría más sentido subir a un portero del filial cuando hiciera falta. Pero parte de la culpa es de las normas de la Premier que requiere que 8 jugadores de la plantilla de 25 sean “homegrown”. Para considerar a un jugador “homegrown” debe haber sido parte de un club de la federaciones inglesa o galesa durante al menos tres temporadas (o 36 meses) antes de cumplir 21 años, sin que importe la nacionalidad. En el City eso lo cumplen:
John Stones
Kyle Walker
Kalvin Philips
Phil Foden
Jack Grealish
Nathan Aké (jugó en Reading, Watford y Bournemouth antes del City)
Scott Carson
No son 8 porque lo que el City ha hecho es montar una plantilla de sólo 21 jugadores, que le permite reducir el número de “homegrowns”.
El año que viene probablemente jugadores como Rico Lewis o Cole Palmer podrían subir a la primera plantilla, lo que haría que Carson no fuera necesario para cumplir con este criterio. Pero será dinero bien ganado por sus servicios.
⚽ Un once
Cada semana traigo un once sin más explicación, pero que tiene un nexo común. A veces es muy evidente, otras más complicado. Esta no es muy difícil.
El equipo de la semana pasada estaba formado por jugadores con nombre de ciudades españolas, pero ya os habríais dado cuenta.
📊 Un dato
Nunca en la historia de la selección los jugadores han debutado tan mayores como con Luis de la Fuente.
El 2023 es, con el año incompleto, el año en el que los debutantes con la selección española tienen una mayor edad media, con 29.0 años.
Este año han jugado su primer partido con España Robin Le Normand (26 años y medio), Joselu (casi 33) y David García (29).
El récord anterior se marcó en 1957 con 27.0 años. En el sigo XXI sólo se alcanzaron los 25 de media en tres ocasiones: 2019 (25.0), 2010 (25.2) y 2004 (25.2).
El récord opuesto en el último siglo, menor edad media de los debutantes fue 2021 con 21.88, con Luis Enrique. Se podría decir que en realidad fue 1956, con una media de 20.0 años, pero la trampa es que en esa ocasión sólo debutó un jugador (Joaquín Peiró, del Atlético). En 1922 la media de los 35 debutantes fue de 21.67 años.
👉 Una recomendación
He estado últimamente buscando libros de fútbol para leer (acepto recomendaciones). Pero no tanto de historias, cultura o vida de futbolistas como de táctica u otros aspectos del deporte. Algo que me ayude a entender más por qué pasan las cosas que pasan en el fútbol. Con esa premisa, más que un libro, lo que he disfrutado más ha sido el podcast Directores Deportivos de Nicolás Rotnitzky. Aún me quedan episodios por escuchar, pero me engancharon completamente las dos charlas con Marco Garcés, en la primera siendo director deportivo de Pachuca y en la segunda de Los Angeles FC. Y eso que todavía no he logrado que me funcione el capítulo de uno de los ídolos de esta casa como es Víctor Orta.
Hola Chiqui,
LaLiga también tiene un podcast en el que entrevista a directores deportivos. Quizás te interese:
https://www.laliga.com/noticias/laliga-lanza-arquitectos-un-podcast-sobre-direccion-deportiva